Un regalo envenenado

Publicado el 1 de abril de 2025, 20:35

Por Tombol

[Tiempo estimado de lectura: 20 min.]

 

A partir del visionado de la película “Privilegio” (1967) y los textos “Crisis de los mass media” (1) y “Lado oscuro de la luna”, de Peter Watkins (2).

PETER WATKINS: DOS APORTES INTERESANTES (II)



SINOPSIS DE LA PELÍCULA: De la mano de la imaginaria estrella de la música Pop, Steven Shorter, se transitan los vericuetos que se mueven desde la industria del espectáculo, en una supuesta sociedad futura.

 

Y con posterioridad a las reflexiones sobre la película, voy a tratar de incidir en otros aportes del director Peter Watkins, y para ello me quiero centrar en el enfoque que hace de lo que él llama los MAVM, medios audiovisuales masivos.

 

Me quedo con su intento de discernir sobre cómo operan aquellos, y no tanto con los resultados que obtiene en sus trabajos y estudios. Con esto estoy infiriendo que Watkins no me parece una referencia para quienes no nos conformamos con análisis de trazo grueso, que no ahonden con un poco de precisión en cualesquiera temáticas. Y es que me he encontrado con falta de consistencia en algunos de los presupuestos que el director trata de difundir.

 

Me apoyo en este artículo en dos tipos de trabajos que Watkins ha realizado y que ya he referido más arriba. De cada uno de esos trabajos, lo que voy a hacer es entresacar las ideas y formulaciones que puedan nutrir nuestro intento de discernir sobre la realidad. Un tema común hay en dicha empresa, el efecto sobre la juventud de determinados contenidos de la llamada “cultura audiovisual”.



+ Respecto al bateo del filme “Privilegio”

 

  • Quizás lo central de todo el filme es cuando el potentado de la agencia de espectáculos le dice al artista: “Eres nuestra oportunidad. Se identifican contigo, te aman. Tú puedes conducirles hacia una vida mejor. Un conformismo fructífero”. Porque coincide con lo que nos muestra la presente realidad, vemos que esos iconos populares, impulsados artificialmente, entronizados desde los aparatos-voceros del sistema, fagocitan los impulsos rebeldes y combativos de la juventud redirigiéndolos en favor de los idearios formulados por las élites mandantes. Son muchas las figuras mediáticas que se emplean para estos fines, ahí están los Rafael Nadal, Pau Gasol, Antonio Banderas, Miguel Bosé, Almodóvar… solo en el Reino de España. Todos podemos recordar algunos casos concretos, como la salida a la palestra de Alejandro Sanz o Rafael Nadal alabando las bondades del pinchazo “jeringuil” y el encerramiento voluntario; o el estomagoagradecido Pedro Almodóvar, en el tema de la famosa carta de Pedro Sánchez a su esposa, implorando apoyo cual plañidera desconsolada; o en la pasada guerra EEUU-Iraq, bajo el gobierno de J.M. Aznar, la familia Bardem y otros de su gremio alzando la voz contra la deriva belicista pero instrumentalizados por los mandamases de la izquierda política.

  • Desde la voz de las élites mandantes, se dice que “expresar tu individualidad puede convertirse en un problema social”. Y vemos que también se cumple en nuestra realidad presente. La individualidad hoy tiene otro sentido, es solipsismo, aborregamiento individual y colectivo, buenismos ensalzadores de presuntos valores personales. Un individualismo de valor sería aquel que potenciara la propia libertad de conciencia, la valentía, el espíritu de lucha, la magnanimidad. Vemos entonces que, un mismo concepto, puede entenderse de muchas maneras, y en su sentido realmente positivo, es el que el poder estatal quiere erradicar.

  • Se dice en la película: “Actualmente hay un gobierno (de coalición derecha-izquierda) que ha pedido a todas las agencias de espectáculos que busquen medios para canalizar la violencia juvenil, que los mantengan felices, fuera de las calles y ajenos a la política”, afirmación que señala que todos los partidos políticos son los mismos perros con distintos collares y que la interacción estructuras estatales-industria del ocio y medios, funciona bien engrasada, los aparatos de poder pueden implementar leyes y políticas que canalicen las corrientes de pensamiento juveniles. Y lo vemos hoy en día, lo comprobamos al observar al individuo medio de la juventud, tan disperso en su entendimiento de la realidad, tan abstraído en mil y una distracciones.

  • Las corrientes o modas, o formatos de expresión “artística”, no son casualidad, sino instrumentos dirigidos a atraer la emoción y la mente del espectador. En la película se dice, en la boca de gente de poder, que “para resistir los embates del comunismo y la anarquía, se debe impulsar una unidad, y para eso debe someterse a los elementos críticos de la juventud”. Podemos entender esto como que, cualquier movimiento insurreccional del propio pueblo es peligroso, un orden estatal que homogeneice a los sujetos en su favor es necesario para contenerlo, y los jóvenes deben ser controlados. ¿Cómo se controlan? Una forma es, en la película, con el uso de la figura del “artista violento” que atrae a jóvenes activos y rebeldes, y se organizan espectáculos con esa perspectiva (La Fura dels Baus, movimiento punk) para que el público se descargue y pueda relajar la tensión nerviosa causada por el estado actual del mundo que ve. Hoy día ese modelo ha cambiado, comprobamos que se ha instaurado un modelo que sirve para que el individuo acepte la ley y el orden, que no critique ni sea un alborotador, que apruebe de buen grado la “normalidad”.

 

En definitiva, vemos que, a partir de la Segunda GM, se han mejorado y multiplicado las acciones adoctrinadoras del Estado, a través de los diversos medios: Nuevas y renovadas ideologías, el mundo de la cultura y el espectáculo (en su formato para las masas) trabaja sin descanso para mantener vivos los idearios que el Estado favorece, las tecnologías se perfeccionan y no escatiman en recursos para dominar más y mejor. Muchos hemos visto, en el tiempo, la evolución de este despliegue de medios, y en su momento hasta nos hemos visto arrastrados por sus trampas, por eso las conocemos. Nos debe servir para comprender el reto que supone ser capaces de advertir a la gente joven de la necesidad de percibir la realidad con otros ojos.



+ Respecto al bateo de los estudios sobre los MAVM

 

  • “Algunos… (individuos activos), incluso a priori conscientes del peligro mediático, están persuadidos que basta con cambiar el mensaje y la gente que lo difunde, para solucionar el problema (de la manipulación). La historia nos demuestra que esta panacea solo conduce a reemplazar un equipo dirigente por otro; … es decir, se debe romper con los conceptos fundadores responsables de la situación actual”. En este texto Watkins se refiere a que la estructura, el formato, el esquema de trabajo que se emplea para difundir los productos audiovisuales enlatados, están ideados como forma de dominio. Es lo que el director inglés denomina “la monoforma”, un dispositivo narrativo interno (montaje, estructura narrativa) que utiliza el cine comercial, la televisión y la radio, para transmitir sus mensajes. Es decir, la estructura encadenada de sonidos e imágenes, en apariencia ágil, pero fracturada estructuralmente. Otra cosa distinta son los contenidos, de los que no voy a hablar en este artículo.

  • La idea se centra, pues, en que la propia estructura de los productos de los MAVM ha sido creada como instrumento de dominación. Algunos elementos que caracterizan esa estructura serían, por ejemplo, la cámara en perpetuo movimiento, repetición de imágenes, golpes bruscos con efecto de choque (por imágenes y sonidos), uso de música melodramática. Este uso rígido y controlado del tiempo y el espacio garantizarían que el público espectador no dispondría de tiempo para reflexionar. La lógica nos dice que fácilmente es así, la dinamización de contenidos de los productos audiovisuales acostumbra a llevar un ritmo, unos efectos sensoriales, que impiden el normal funcionamiento de nuestras capacidades psíquicas. Es desde el propio formato estructural que se incrementan las nocividades que la maquinaria de los medios disemina.

  • Lo más importante que pienso se debe entender es que los productos de los MAVM actúan de manera unidireccional. Si el sujeto es solamente sujeto pasivo, se convierte en receptor de contenidos sin posibilidad de respuesta. Se convierte en acumulador de energías retenidas, de procesos psíquicos bloqueados, de anulación de respuestas orgánicas ante la realidad. El individuo tiene una naturaleza bidireccional, necesita tener una capacidad de respuesta, sino deviene en autómata. Podemos sacar de aquí una pequeña conclusión práctica: Es conveniente tratar siempre de equilibrar nuestro estado interior (en caso de consumir productos MAVM) mediante acciones que permitan la expresión retenida, como podría ser cualesquiera movimientos del cuerpo, bailar, el debate con otros sobre lo visto, la expresión de nuestras impresiones mediante escritura u otros medios… Nos interesa, entonces, revisar lo que es el proceso de la comunicación, que sería un proceso vivo de intercambio, con nuestros semejantes o con nuestro entorno.

  • Según Watkins, todo esto supone un lenguaje organizado, que es deliberado, para que te acostumbres a no preguntar ni desafiar. Sin pretender llegar hasta el extremismo de Watkins, indemostrable de por sí, lo que parece claro es que estos procedimientos de formato audiovisual pueden cercenar nuestra capacidad de pensar, juzgar, interrogarnos y de dejar volar nuestro pensamiento. Al parecer, ya Mussolini dijo que “la forma de arte más poderosa es el cine”. Lenin vino a decir algo parecido. Y en la Alemania nazi, con Goebbels a la cabeza, se trabajó sin descanso para llevar, raudos, las filmaciones de guerra ante el gran público en las salas de cine.

  • Afirma Watkins, analizando las reacciones de jóvenes alemanes ante diversas preguntas que se les hacía en la calle, que éstos han perdido su conexión con el pasado y no tienen alternativas al mundo actual. Dice que esos jóvenes “no son ni rebeldes ni conservadores, sólo se encojen de hombros”. También asegura que desde principios de los años 70’ se extremó este proceso de uso pernicioso de los MAVM, con su “monoforma”, llevándose a efecto con una reducción considerable del espacio de tiempo entre cambios de imagen (se pasó de un cambio cada 7-8 segundos a un cambio cada 3-4 segundos). Y concluye que “si no movemos el lugar donde está el cine, la televisión o la radio, nunca lograremos ganar la batalla”. Planteamiento que parece excesivo, imposible de fundamentar, pero que refleja el desasosiego con el que Watkins vive este dominio de los medios.





………………………………………………………………………………………………………………………….



La exposición de este breve texto ha tenido como objetivo llevar la atención del lector hacia una problemática ampliamente tratada, pero que quizás se despacha sin el conocimiento necesario, o incluso desde posturas conspiracionistas. A mí, personalmente, no me convence el planteamiento de Watkins, pero sí me parece interesante que llevemos nuestra sensibilidad hacia nuestra relación con la “cultura de la modernidad”, esa con la que nos hemos visto educados y desarrollados (y que no nos cuesta recordar con simpatía por nuestros recuerdos de infancia). No estaría de más llevar nuestra atención hacia si conservamos todavía ídolos o iconos que mayormente nos inoculó el sistema. Observar nuestra realidad cotidiana en relación a esa tecnología que fue instaurada por los Estados, si tenemos alguna relación con ella.

 

Un ser humano que emerja de entre los despojos de una sociedad que se va degradando a pasos agigantados, debe ser un ser humano que conozca al enemigo, que conozca sus herramientas, que conozca el medio en el que se mueve y que ha sido diseñado por aquel. Es importante colocar en el lugar donde se merece al acto comunicativo, podemos recordar el respeto y cuidado con que nuestros antepasados de las regiones de Iberia usaban la facultad de la oralidad. También debemos comprender la dificultad de los jóvenes para acercarse a la realidad, pienso que lo han tenido más difícil en cuanto que han nacido en un mundo ya demasiado contaminado. El ser humano, desde hace mucho, se encuentra en un mundo desnaturalizado, y por ende, se ha desnaturalizado él también. Reencontrar nuestra naturaleza, establecer una comunidad libre y colaborativa, es una meta tan fascinante como complicada, habida cuenta de los estados de degradación alcanzados hoy. La r. i. habla en términos de autoconstrucción, libertad de conciencia, de mejora personal, de realización de la propia virtud. Estamos en ello.

 

Dice el artículo 19.3 de las Bases para una Revolución Integral, dentro del apartado Juventud y revolución, que “El joven actual, dócil y dominado por la pasividad, dedica su tiempo libre a consumir compulsivamente los productos que otros han creado para él, así que se sumerge en un vacío profundo por falta de autoestima, perspectivas de futuro y trascendencia”. Y el artículo 19.12 c, “el joven que no se resigne a una vida carente de sentido… puede creer en sí mismo y en la transformación radical. Llamamos a la gente joven a que haga suyo este camino para transformarse y transformar la sociedad en algo superior, que dote de sentido a su existencia a través de un proyecto por la libertad y por el amor a sus iguales y a sí mismo”.





Enlace para ver la película, en V.O.

https://mega.nz/folder/vMQT1K4Z#MBJlok3IwKHKK2Tmnq9gZg

Una vez en la película, activar los subtítulos pinchando en la función subtítulos y en donde pone el srt.

 

(1)https://sindominio.net/etcetera/files/54_peter_watkins.pdf

(2)https://desorg.org/media/images/ovni-2024/arte_guerra_ins/declaracio%CC%81n_de_peter_watkins_sobre_la_monoforma_y_los_medios_de_comunicacio%CC%81n.pdf



Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios