Entonando un villancico

Publicado el 3 de enero de 2025, 8:00

Por Celia Rodríguez

[Tiempo estimado de lectura: 8 minutos]

 

Llegando la Navidad, las calles, colegios e iglesias se llenan de coros cantando villancicos. Una vez más, la mayoría no tenemos demasiada idea de lo que estas obras han significado para nuestra historia y su importancia en diferentes ámbitos.

 

Estas piezas musicales han tenido la suficiente relevancia como para que hayan llegado hasta nuestros días. Pero ¿desde cuándo y cómo?

 

 

Iesus Refulsit Omniu

 

El primer villancico del que se tiene constancia data del siglo IV y se atribuye a San Hilario de Poiters. Titulada “Jesús, luz de todas las naciones”, esta obra corta en latín narra la visita de los Reyes Magos.

 

https://youtu.be/pMJnlPHqch0

 

Jesus refulsit omnium
Pius redemptor gentium
Totum genus fidelium
Laudes celebret dramatum

Quem stella natum fulgida
Monstrat micans per authera
Magosque duxit praevia
Ipsius ad cunabula

Illi cadentes parvulum
Pannis adorant obsitum
Verum fatentur ut Deum
Munus ferendo mysticum.

 

 

Traducción

Jesús, devoto redentor de todas las naciones, ha resplandecido,
Que toda la familia de los fieles celebre las historias

La estrella brillante, que brilla en los cielos, lo da a conocer en su nacimiento y,
yendo delante, ha llevado a los Magos a su cuna.

Al caer, adoran al pequeño bebé escondido en harapos,
mientras dan testimonio del Dios verdadero al traer un regalo místico.

 

 

Sin embargo, estas canciones populares no siempre estuvieron ligadas a la Navidad.

Fundamentalmente, se componían para las festividades más importantes, incluyendo la Asunción (15 de agosto) o el Corpus Christi (en jueves, 60 días tras el Domingo de Resurrección), incorporándose plenamente a los ritos en el siglo XVI.

 

En estas fechas, cada vez se fueron incorporando mayor número de instrumentos a los coros dificultando la comprensión de las voces. Con el fin de que cualquiera pudiese seguir su letra, se comenzaron a imprimir en pliegos de cordel1. Gracias a esto, se conservan grandes cantidades de villancicos de la Baja Edad Media, siendo Santa María de la Sede de Sevilla (catedral) la que conversa una de las mayores colecciones de villancicos impresos.

 

Así es como obras antiguas como esta han llegado a nuestros días.

 

 

Tan buen ganadico, Juan del Encina (1468-1529)

 

https://www.youtube.com/watch?v=4LOfxtdknSw

 

Tan buen ganadico,
y más en tal valle,
placer es guardalle.

Ganado d'altura
y más de tal casta,
muy presto se gasta
su mala pastura,
y en buena verdura,
y más en tal valle,
placer es guardalle.

Ansí que yo quiero
guardar mi ganado
por todo este prado
de muy buen apero.
Con este tempero,
y más en tal valle,
placer es guardalle.

Está muy vicioso
y siempre callando,
No anda balando
ni es enojoso,
antes de reposo.
En qualquiera valle
placer es guardalle.

Conviene guardalla
la cosa preciosa,
Qu’en ser codiciosa
procuran hurtalla.
Ganado sin falla,
y más en tal valle,
placer es guardalle.

Pastor que s’encierra
en valle seguro,
Los lobos te juro
que no le den guerra.
Ganado de sierra
traspuesto en tal valle
placer es guardalle.

Pastor de buen grado
yo siempre sería,
pues tanta alegría
me da este ganado.
que tengo jurado
de nunca dejalle,
más siempre guardalle.

 

 

Como los villancicos atraían a un gran público, las temáticas de las letras evolucionaron a contenidos menos religiosos y de temas más comunes para el pueblo, siguiendo incluso temáticas que estuviesen de moda, llegando a ser burlas a otras regiones.

 

Al estar cada vez más distantes de la temática original, la iglesia los prohibió en el siglo XVIII, pero no desaparecieron de las calles. Esto dio origen a las rondas y coros de campanilleros que deben su nombre a que se acompañaban de los collares de campanillas de las caballerías, junto con otros instrumentos bastante simples, como triángulos, zambombas, cascabeles y guitarras.

 

Son ellos los que han traído los villancicos a nuestros días y en la forma en que la tradición popular pudo hacerlo, con instrumentos asequibles, que necesitan más del sentido del ritmo que de una estudiada técnica para poder ser tocados, de manera en que cualquiera puede unirse.

 

Actualmente, los coros de villancicos flamencos son los que más fuerza tienen a la hora de divulgarlos por los medios de gran alcance, permitiendo, en gran medida, que este arte se siga conociendo.

 

Aunque las letras han evolucionado con el tiempo, las temáticas vuelven a ser sobre el nacimiento de Jesús y se entonan exclusivamente en Navidad, estas composiciones forman parte de nosotros.



Campanilleros, de La Niña de la Puebla2 (1908-1999)

 

https://www.youtube.com/watch?v=Kmjm1yfXOu0

 

En los pueblos de mi Andalucía
Los campanilleros por la madrugá
Me despiertan con sus campanillas
Y con las guitarras me hacen llorar
Y empiezo a cantar
Y al sentirme todos los pajarillos
Cantan en las ramas y se hechan a volar

Todas las flores…

Todas las flores del campo andaluz
Al rayar el día llenas de rocío
Lloran penas que yo estoy pasando
Desde el primer día que te he conocido
Porque en tu querer
Tengo puestos los cinco sentídos
Y me vuelvo loca sin poderte ver

Pajarillos…

Pajarillos que estáis en el campo
Gozando el amor y la libertad
Recordarle al hombre que quiero
Que venga a mi reja por la madrugá
Que mi corazón
Se lo entrego al momento que llegue
Cantando las penas que he pasado yo.

 

Por último, quiero hacer mención a ese grupo de profesionales no menos protagonista en las canciones y representaciones propias de las fechas, que siempre han sido especialmente relevantes a lo largo de nuestra historia: los pastores; y mando un enorme abrazo a todos aquellos con los que podemos compartir nuestras palabras y nuestro tiempo, como con nuestro compañero Antonio de la Fuente.

Celia Rodríguez, Navidad 24-25

 

1El pliego de cordel se estuvo usando durante varios siglos. Era una hoja de papel del tamaño de un folio que se imprimía por dos caras y se doblaba por la mitad a forma de cuadernillo, podían estar compuestos por varios pliegos. Se vendían en los puestecillos donde se colgaban de un cordel, de ahí su nombre, o eran repartidos por los ciegos. Fueron fundamentales para informar sobre sucesos, noticias, bandos y divulgar obras literarias.

 

2Este villancico tiene muchas versiones. Quizás esta sea sea la que menos contenido religioso tiene, pero os la comparto porque la oía mucho de niña, sin ningún ánimo de desmerecer al resto, pues todas me parecen geniales.

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios